21/08/2025 –, Salon 1
Idioma: Español
En un mundo cada vez más golpeado por emergencias climáticas, la transformación cultural en el desarrollo y operación de tecnología ya no es opcional: es vital.
Esta charla explora cómo aplicar prácticas de DevOps, MLOps y tecnologías como IA, 5G e IoT para mejorar la preparación, protección y respuesta de servicios de emergencia y la sociedad civil. A través de casos reales, veremos cómo los datos —en tiempo real, históricos y predictivos— se convierten en herramientas decisivas para salvar vidas en contextos críticos.
¿Cómo encajan DevOps y MLOps?
1. Velocidad y fiabilidad en el desarrollo de soluciones críticas
Con DevOps, se puede iterar y desplegar con rapidez plataformas que integren datos de sensores, alertas y visualizaciones.
Con MLOps, se garantiza que los modelos de predicción de incendios, terremotos, inundaciones o evacuación funcionen bien, se monitoricen y actualicen automáticamente con nuevos datos.
2. Resiliencia y escalabilidad ante situaciones extremas
DevOps promueve infraestructura como código, automatización y observabilidad: claves cuando se necesita responder a un desastre a escala nacional.
MLOps permite que los modelos se adapten cuando cambian las condiciones (por ejemplo, un modelo entrenado en incendios de la zona central puede requerir ajuste cuando se traslada al sur).
3. Transformación cultural en los equipos y la sociedad
DevOps implica romper silos, colaborar, iterar y aprender rápido: lo mismo que necesitan los organismos públicos y la sociedad civil ante una emergencia.
La adopción de MLOps requiere que los equipos confíen en los datos y entiendan el ciclo de vida de los modelos, lo cual impulsa una nueva cultura de toma de decisiones basada en evidencia.
Salomé Valero es Ph.D. en Ingeniería, directora de innovación, emprendedora tecnológica y una de las voces más reconocidas en el desarrollo de soluciones basadas en datos e inteligencia artificial en Europa. Actualmente lidera la dirección de innovación en Kyndryl, donde impulsa proyectos de alto impacto con foco en transformación digital, sostenibilidad y colaboración abierta.
Es cofundadora de Prometeo, la plataforma ganadora del Call for Code Global Challenge y reconocida con premios como el Gold Edison Award en la categoría de life-saving innovations. Es miembro del consejo directivo del INEC y participa activamente en iniciativas de formación doctoral, comités técnicos y redes de mujeres en tecnología.
Salomé combina su profunda experiencia técnica con una mirada humana sobre la innovación. Ha sido ponente en universidades, foros tecnológicos y medios especializados, y es autora de la newsletter “The Journey”, donde comparte su visión sobre el futuro de la tecnología y el liderazgo con propósito.